Lectura

LECCIONES DE LECTURA FORMALES. Parte 1

«El niño está más interesado en las cosas que en las palabras; su capacidad analítica es muy pequeña, pero su facultad de observación es extremadamente rápida y entusiasta; nada es demasiado pequeño para él que hasta puede espiar el ojo de una mosca; nada es demasiado confuso, y se deleita con los rompecabezas. Pero las cosas que aprende a conocer por vista son las que le interesan. Aquí tenemos la clave para leer. No se le deben presentar combinaciones de letras sin sentido, como cla, cle, cli, clo, clu… más bien, se le debería enseñar al niño desde el principio a considerar la palabra impresa como él ya considera la palabra hablada, como ese símbolo de un hecho o idea que atrae el interés» Vol 1, Pág 216.

En la primera publicación correspondiente a los primeros pasos de lectura, les compartí cómo de manera informal y orgánica los niños en sus primeros años empiezan a relacionarse con las letras y sus sonidos. Alrededor de los 6/7 años si el niño aún no conoce y distingue cada letra, su mayúscula y minúscula, sonidos etc, ha llegado el momento de empezar hacerlo intencionalente. Para este objetivo presento en breve las sugerencias de la publicación anterior:

  • Se recomienda una letra a la vez.
  • Ejercicios visuales para indentificar las letras junto con sus sonidos, ya sea en un libro, tarjetas, juegos, con sus bloques o letras, etc.
  • Identificación de su forma y primeros intentos de trazos al hacerla en el aire (especialmente las mayúsculas) y en bandeja de arena u otro material mayormente para las minúsculas que son más complejas en su forma, recordemos: «Pero los dispositivos para hacer interesante el aprendizaje de ‘A B C’ son infinitos«. El objetivo común es la identificación de las letras del abecedario y sus sonidos.
  • En la medida que el niño ha ido aprendiendo la mayoría de las letras, y por lo general todas sus vocales, bajo la modalidad de creación de palabras descrita en la publicación anterior, puedes empezar a introducir combinaciones de sonidos consonante/vocal con palabras básicas, cortas y reales, y que él conozca preferiblemente. Realice estas actividades hasta que el niño domine esta fase de combinación básica de fonemas (ma, pa, lo, re, etc…)
  • Bajo esta misma modalidad de creación de palabras, se introducen también las combinaciones de consonantes básicas (ch, ll, rr, br etc.) Ahora, no será necesario enseñar todas las combinaciones; sino las suficientes para entender «cómo funciona»; algunos niños pueden combinar los sonidos de las letras relativamente rápido mientras que otros necesitarán más tiempo). ¡No hay prisa!. Justo en esta etapa el niño hará también sus lecciones por vista.

¿Por qué no enseñarles todas las combinaciones complejas posibles? En las palabras de la Srta. Mason: «Las lecciones sobre la formación de palabras lo ayudan a interesarse de manera inteligente por las palabras; pero su progreso en el arte de la lectura depende principalmente de las lecciones de «lectura por vista«. Es aquí, dónde el niño continuará aprendiendo todos esos fonemas faltantes de la mano de ambos procesos; «porque cuanta más variedad pueda aportar a sus lecciones de lectura, más las disfrutará el niño» Vol 1. pág. 204

Pienso es muy importante entender los principios en los que se basan las lecciones de la Srta. Mason, porque es inevitable contemplar la belleza de su propuesta, no es una maratón o alcanzar meramente un logro, es más bien, el privilegio de presentarles a nuestros hijos o estudiantes el mundo fascinante de las palabras y todo lo que pueden conocer a través de ellas. Leamos:

«Definitivamente, ¿qué es lo que proponemos al enseñar a un niño a leer? (a) que él sabrá a primera vista, digamos, unas mil palabras; (b) Que podrá construir nuevas palabras con los elementos de estas. Si le permiten aprender diez palabras nuevas al día, en veinte semanas podrá leer hasta cierto punto, sin ninguna dificultad sobre el número de letras  que haya en una palabra. La segunda y menos importante de nuestra tarea, es enseñarle al niño los sonidos de las letras y ayudarlo a hacer combinaciones con ellas. Lo que queremos es un puente entre los intereses naturales del niño y los símbolos arbitrarios con los que debe familiarizarse, y que, como hemos visto, son palabras y no letras.» Vol. 1. Pág. 215

Notamos entonces que las lecciones no se basan principalmente en los sonidos silábicos, sino, en que el niño empiece a reconocer esos símbolos, es decir, las palabras que representan las cosas que ya conoce y que le interesan. Cada lección en la que el niño aprende a leer una palabra, le motivará ese logro y esa misma palabra aprendida, será nuestro punto de partida para reconocer otras.

A continuación, una adaptación a nuestro idioma de la primera lección de lectura descrita por la Sta. Mason en su primer volumen Educación del Hogar. Págs. 217-222:

LA PRIMERA LECCIÓN DE LECTURA

Las lecciones de lectura al estilo de Charlotte Mason como lo expresé en párrafos anteriores usa dos enfoques: lecciones de lectura por vista y creación de palabras, los cuales se turnan entre uno y otro. En esta publicación estaré detallando las lecciones de lectura por vista.

En la página 205 de su primer volumen dice: PRIMERAS LECCIONES DE LECTURA y nos dice: «En esta etapa, sus lecciones de lectura deben avanzar tan lentamente que puede aprender sus ejercicios de lectura, tanto en prosa como en poesía, así como sus lecciones de recitación. Pequeños poemas adecuados para aprender de esta manera se sugerirán de inmediato; pero tal vez la prosa es mejor, en general, ya que ofrece más palabras de uso cotidiano y de ortografía irregular[…]Incluso para sus primeras lecciones de lectura, es innecesario poner contenido rebajado y sin calidad en manos de los niños.»

Esta vez, para ilustrar la  primera lección descrita desde la pág 215, escogeré la primera estrofa del poema de Dora Alonso «Los dos peces». Veámos:

"Dos peces amigos 
vienen por el mar.
¡Qué verdes las algas!
        ¡Qué rojo el coral!         

Con anterioridad, necesitaremos preparar los siguientes manipulativos:

  1. Letras sueltas (magnéticas, de madera, plástico etc.) para construcción de palabras
  2. Una página impresa o tarjeta con su selección de lectura. (Serían las dos primeras líneas del poema)
  3. Otra página impresa de las mismas líneas del poema, para cortar cada una de las palabras que la forman o  en su defecto en tarjetas individualmente.
  4. Una pizarra o espacio donde puedas enseñar en grande la palabra que aprenderá.

Procedimiento:

1. Escribimos en buena letra y grande «peces». [no necesariamente tienes que comenzar con las palabras en orden, quizás con la palabra que consideres que más llamaría su atención] El niño observa con interés: conoce las letras y probablemente las dice mientras escribes. Pero aún no le pedimos nada de su conocimiento previo. Simplemente le decimos que la palabra es «peces». Se interesa de inmediato; él ya conoce lo que eso significa, y el símbolo escrito es agradable a sus ojos porque está asociado con una idea existente en su mente. Se le dice que mire la palabra «peces» hasta que esté seguro de que lo volverá a saber. Luego hace «peces» de memoria con sus propias letras sueltas.  (En las siguientes lecciones, puedes pedirle que repita contigo la palabra mientras la escribes y señalas sus sílabas.)

2. Luego se saca la bolsita o cajita que contiene nuestras dos líneas en palabras sueltas, y encuentra por sí mismo la palabra «Peces«; esta actividad a veces varía, colocando más tarjetas o papelitos de la misma palabra para que pueda encontrarlas más de una vez.

3. Por último, se le muestra la pequeña hoja con el texto impreso, y él encuentra la palabra»peces«, pero aún no se le permite descubrir la lectura completa de el texto.

Así las palabras restantes «Dos, amigos, viene, por, mar, etc» se les enseña de la misma manera (correspondientes a las dos primeras líneas o la primera oración), y esto toma menos tiempo del que toma describir la lección. Cuando se aprende cada palabra nueva, el estudiante hace una columna con las palabras anteriores (con ayuda del adulto), y lee de arriba a abajo y aleatoriamente las palabras en la pizarra. Incluso en algunas ocasiones puede encontrar las palabras sueltas en sus tarjetas, por el orden de las palabras escritas en la columna.

Lectura de oraciones. Hasta el momento sabe palabras, pero aún no puede leer oraciones. Ahora, empezamos a dictar la primera línea, mientras el estudiante encuentra, entre sus palabras sueltas, las palabras que vamos mencionando y las coloca en orden de «lectura», una tras otra, y luego lee la frase. ¡Qué Alegría, como de quien ha encontrado un nuevo planeta! Y el estudiante, de hecho, ha encontrado un nuevo poder. Luego, se pueden combinar las palabras en nuevas frases «Dos — amigos —», «Vienen — dos— peces», y así sucesivamente una docena más de pequeños arreglos. Si la rima se puede mantener en secreto hasta que se resuelva todo, tanto mejor. Hacer los versos con sus propias palabras sueltas le dará al estudiante una sensación tan deliciosa de que el conocimiento es poder, algo que pocas ocasiones en la vida le permitirán. De todos modos, la lectura es para él un placer de ahora en adelante, y requerirá una muy mala gestión para que la odie. Esta lección sera sucedida por la lección de creación de palabras, que describiré en la próxima publicación.

Ahora, la srta. Mason nos comparte al menos tres ejemplos diferentes en su primer volumen sobre las lecciones de lectura por vista. En esta primera lección sugiere el ejercicio de memorización por medio de la visualización previa de la palabra. En otro de sus ejemplos podemos notar como se transforma un poco esta fase para niños quizás ya avanzados en sus lecciones. Veamos las páginas 204-205:

1. Lea el pasaje para el niño, muy lentamente, con dulzura, con una expresión justa, para que le resulte agradable escuchar. Señale cada palabra mientras lee»
“Diga…»¿Estrellita, dónde estas? Me pregunto que serás”[Rima traducida del inglés]

2. “Luego señale ‘Estrellita’, ‘dónde’, ‘serás’, ‘qué’, – y espere que el niño pronuncie cada palabra en el verso tomada de manera aleatoria».

3. “Luego, cuando demuestra que conoce cada palabra por sí misma, y no antes, permita que lea las dos líneas con una enunciación y expresión clara: insista desde el principio en una lectura clara y hermosa, y no deje que el niño caiga en un tono monótono y lúgubre, no más agradable para él que para su oyente. […] En su lección posterior, aprenderá el resto del pequeño poema«.

4. “El niño debe buscar en dos o tres páginas de buena letra  y clara las palabras ‘Estrellita’, ‘que’, ‘serás’ y, cada una de las palabras que ha aprendido, hasta que la palabra que conoce lo mire como el rostro de un amigo en una multitud de extraños, y puede abalanzarse sobre él en cualquier lugar. Para que no se canse de la búsqueda, el maestro debe guiarlo, desprevenido, a la línea o párrafo donde aparece la palabra que desea.»

Segunda lección:
1. “La próxima lección de ‘lectura a la vista’ comenzará con una búsqueda de las palabras familiares, y luego… la siguiente línea del poema debería abordarse de la misma manera».

2. Luego sigue un ejercicio de ortografía, que yo me atrevería a pronunciar es más significativo en el idioma anglosajón por su complejidad ante nuestro idioma. Sin embargo, es un buen ejercicio para tener en cuenta: «Como la ortografía es simplemente el arte de ver, ver las letras de una palabra como vemos los rasgos de una cara -le decimos al niño, «¿Puedes deletrear la palabra cielo?’ -o cualquiera de las palabras más cortas. […] si falla esta vez, asegúrese de que podrá deletrear la palabra cuando se lo pregunte de nuevo; pero no dejes que aprenda a deletrear o incluso a decir las letras en voz alta con la palabra delante de él «.

PARA FINALIZAR:

En cuanto al método que la Srta. Mason propone en sus clases oficiales de lectura, nos amplia un poco más su pensamiento en una conversación ficticia con una mamá descrita en su primer volumen.

««Nunca debería ponerlo en palabras de una sola sílaba. Cuanto más grande es la palabra, más llamativa se ve y, por tanto, más fácil de leer, siempre que la idea que se transmite sea interesante para él. Es triste ver a un niño inteligente trabajando duro en una lección de lectura infinitamente por debajo de su capacidad —cla, cle, tri, cra, cru—o, en el mejor de los casos, «El gato se sentó en la estera». ¿Nos nos gustaría empezar a leer alemán, por ejemplo, trabajando con todas las combinaciones imaginables de letras, ordenadas sin ningún principio que no sea la semejanza del sonido? ¿O, peor aún, que nuestras lecturas se gradúen según el número de letras que contiene cada palabra? ¿Deberíamos estar perdidos en medio de una desesperante niebla ante una página de palabras de tres letras, todas tristemente parecidas entre sí, sin rasgos distintivos que puedan captar la vista, pero sí el niño? «Ah, bueno, pero los niños son diferentes; no ¡Dudo que sea bueno para el niño moler en este molino! ¡Pero esta es sólo una de las muchas formas en que los niños son oprimidos cruel e innecesariamente! «

Algunas observaciones:

PRONUNCIACIÓN CUIDADOSA: «Estos pequeños, probablemente tendrán que detenerse en el punto de la pronunciación.[…]Pero aquí hay otra ventaja del progreso lento y constante: la pronunciación de cada palabra recibe la debida atención, y el niño es entrenado en el hábito de la enunciación cuidadosa. Cada día aumenta el número de palabras que puede leer a primera vista, y cuantas más palabras ya sepa, más larga será su lección de lectura para cumplir las diez o una docena de palabras nuevas que debe dominar todos los días.

Recomendaciones finales:

  • En este punto, se puede enseñar palabras más largas, pues, es posible que las cortas en su mayoría se hayan abordado en los ejercicios anteriores con las sílabas simples.
  • Dependiendo del progreso, el interés y la forma en que el niño esté avanzando, es la longitud de las oraciones que escogemos.
  • Ten presente que el niño esté comprendiendo lo que está leyendo para detectar cualquier problema con anticipación.
  • La duración de las lecciones de lectura a la vista se recomineda que sea aproximadamente 20 minutos como máximo y es mejor detenerse antes de que se acabe el interés de su niño, mientras todavía quiere más.

Espero esta publicación pueda ser de mucha ayuda para ti. Es muy probable que nuestros pequeños aprendan a leer muy rápido debido a la naturaleza fonética de nuestro idioma. Creo que iniciar nuestras lecciones con esta actividad, es una forma muy amena y divertida para los niños. ¡Nos vemos pronto!

Referencias:

2 respuestas a “LECCIONES DE LECTURA FORMALES. Parte 1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s