Lectura

LECCIONES DE LECTURAS FORMALES. Parte 2

«Ahora, compare el progreso y el interés constante y la vivacidad de tales lecciones con el cansancio mortal de una lección de lectura ordinaria. El niño se equivoca en una página o dos con un tono monótono y lúgubre, sin expresión, con una enunciación imperfecta. Se encuentra con una palabra que no conoce y la deletrea, pero eso no le ayuda; ​​se le dice la palabra: la repite, pero como no ha hecho ningún esfuerzo mental para asegurar la palabra, la próxima vez que se encuentra con ella se pasa por el mismo proceso. La lección de lectura de ese día llega a su fin. El estudiante se ha aburrido lamentablemente y no ha aprendido una palabra nueva. Con el tiempo, aprende a leer, de alguna manera, simplemente a fuerza de repetición; pero considere qué abuso de su inteligencia es un sistema de enseñanza que le hace sufrir un trabajo diario con poco o ningún resultado, y que le produce aversión por los libros antes de haber aprendido a usarlos». Vol. 1 Pág. 207 Y llegamos a la parte complementaria de la publicación anterior. Aquí estaremos explorando la segunda lección siguiente a la «Lección por vista»...

Lectura

LECCIONES DE LECTURA FORMALES. Parte 1

"El niño está más interesado en las cosas que en las palabras; su capacidad análítica es muy pequeña, pero su facultad de observación es extremadamente rápida y entusiasta; nada es demasiado pequeño para él que hasta puede espíar el ojo de una mosca; nada es demasiado confuso, y se deleita con los rompecabezas. Pero las cosas que aprende a conocer por vista son las que le interesan. Aquí tenemos la clave para leer. No se le deben presentar combinaciones de letras sin sentido, como cla, cle, cli, clo, clu... más bien, se le debería enseñar al niño desde el principio a considerar la palabra impresa como él ya considera la palabra hablada, como ese símbolo de un hecho o idea que atrae el interés" Vol 1, Pág 216. En la primera publicación correspondiente a los primeros pasos de lectura, les compartí cómo de manera informal y orgánica los niños en sus primeros años empiezan a relacionarse con las letras y sus sonidos. Alrededor de los 6/7 años si el niño aún no conoce y distingue cada letra, su mayúscula y minúscula, sonidos etc, ha llegado el momento de empezar hacerlo intencionalente. Para este objetivo presento en breve las siguientes sugerencias...

Lectura

PRIMERAS LECCIONES DE LECTURAS. AÑOS NO FORMALES

"En cuanto a las letras, el niño generalmente las aprende por sí solo. Tiene su caja de letras de marfil [pueden ser de madera, magnéticas, de plástico o incluso foamy], escoge p para pudín, m para mamá, c para caballo, mayúsculas y minúsculas, y conoce ambas". Sonya Shafer en su blog Simply Charlotte Mason nos comparte: "Aunque Charlotte no comenzó las lecciones formales de lectura hasta que el niño tenía al menos seis años, describió muchas actividades informales útiles que podría realizar durante los primeros años para sentar las bases". Así que este sería el primer acercamiento del niño con sus letras, el reconocimiento de las consonantes y las vocales, y donde empieza la asociación de cada letra con los primeros sonidos de las palabras. A continuación, otros ejercicios que propone la Srta. Mason ...