Lectura

LECCIONES DE LECTURA FORMALES. Parte 1

"El niño está más interesado en las cosas que en las palabras; su capacidad análítica es muy pequeña, pero su facultad de observación es extremadamente rápida y entusiasta; nada es demasiado pequeño para él que hasta puede espíar el ojo de una mosca; nada es demasiado confuso, y se deleita con los rompecabezas. Pero las cosas que aprende a conocer por vista son las que le interesan. Aquí tenemos la clave para leer. No se le deben presentar combinaciones de letras sin sentido, como cla, cle, cli, clo, clu... más bien, se le debería enseñar al niño desde el principio a considerar la palabra impresa como él ya considera la palabra hablada, como ese símbolo de un hecho o idea que atrae el interés" Vol 1, Pág 216. En la primera publicación correspondiente a los primeros pasos de lectura, les compartí cómo de manera informal y orgánica los niños en sus primeros años empiezan a relacionarse con las letras y sus sonidos. Alrededor de los 6/7 años si el niño aún no conoce y distingue cada letra, su mayúscula y minúscula, sonidos etc, ha llegado el momento de empezar hacerlo intencionalente. Para este objetivo presento en breve las siguientes sugerencias...

Lectura

PRIMERAS LECCIONES DE LECTURAS. AÑOS NO FORMALES

"En cuanto a las letras, el niño generalmente las aprende por sí solo. Tiene su caja de letras de marfil [pueden ser de madera, magnéticas, de plástico o incluso foamy], escoge p para pudín, m para mamá, c para caballo, mayúsculas y minúsculas, y conoce ambas". Sonya Shafer en su blog Simply Charlotte Mason nos comparte: "Aunque Charlotte no comenzó las lecciones formales de lectura hasta que el niño tenía al menos seis años, describió muchas actividades informales útiles que podría realizar durante los primeros años para sentar las bases". Así que este sería el primer acercamiento del niño con sus letras, el reconocimiento de las consonantes y las vocales, y donde empieza la asociación de cada letra con los primeros sonidos de las palabras. A continuación, otros ejercicios que propone la Srta. Mason ...

Metodo Charlotte Mason

Estudio de la Naturaleza. Parte 3.

Esta tercera parte de la Serie Estudio de la naturaleza comparte las premisas de la Srta. Mason acerca de los primeros años de vida y el contacto con lo natural. Con ese respeto que siempre mostró hacia la niñez, nos invita a reconocer al niño desde su etapa de desarrollo y lo acorde que está la naturaleza en la provisión del alimento intelectual que un niño requiere. Hoy día, los niños desde muy temprana edad son saturados de actividades acádemicas que ciertamente no estan acorde a la etapa de desarrollo en la que ellos se encuentran y por otro lado me atrevo a decir que hay una inclinación también a promover el hiper-contacto con ambientes artificiales más que con los ambientes naturales. Es necesario que como padres y educadores, podamos dicernir que podemos implementar, en medio de todas las tendencias educativas que hoy nos inundan, poder dar prioridad a las actividades que hacen honor a su etapa de desarrollo, pero sobretodo a lo que son, niños curiosos y deseosos de explorar, conocer, jugar y disfrutar de sus años más libres.