Literatura

SHAKESPEARE

Fragmento del Mercader de Venecia:

Escena II

[Belmonte. Gabinete en la quinta de Porcia]

(Porcia y Nerissa)

Porcia. A fe mía, Nerisa, que mi breve cuerpo está ya harto de este enorme mundo.

Nerissa. Eso fuera, señora, si tus desgracias fueran tantas y tan prolijas como tus dichas. No obstante, tanto se padece por exceso de goces como por defecto. No es poca dicha atinar con el justo medio. Lo superfluo cría muy pronto canas. Por el contrario la moderación es fuente de larga vida.

Porcia. Sanos consejos, y muy bien expresados.

Nerissa. Mejores fueran, si alguien los siguiese.

Porcia. Si fuera tan fácil hacer lo que se debe, como conocerlo, las ermitas serian catedrales, y palacios las cabañas. El mejor predicador es el que, no contento con decantar la virtud, la practica. Mejor podría yo enseñársela a veinte personas, que ser yo una de las veinte y ponerla en ejecución. Bien inventa el cerebro leyes para refrenar la sangre, pero el calor de la juventud salta por las redes que le tiende la prudencia, fatigosa anciana. Pero si discurro de esta manera, nunca llegaré a casarme. Ni podré elegir a quien me guste ni rechazar a quien me enoje: tanto me sujeta la voluntad de mi difunto padre.


Teatro Completo William Shakespeare. Ateneo 3 tomos

Al familiarizarnos cada vez más con la Filosofía de Educación de Charlotte Mason, vamos notando cuánta importancia le daba a ciertos autores literarios. Uno de ellos era William Shakespeare. Quién además de haber hecho un aporte valioso a la lengua anglosajona, agregando unas dos mil palabras y frases, su perspectiva del hombre y las circusntancias adjuntas a éste dentro de sus obras, despliegan una oportunidad enriquecedora que contribuye a formación de principios morales y a el acercamiento de distintas situaciones de la vida. La Señorita Mason expresó:

«Probablemente leímos a Shakespeare en primer lugar por sus historias, luego por sus personajes, la multitud de personas encantadoras con las que nos hace tan íntimos que luego, en la ficción o en la realidad, decimos, ‘Ella es otra Jessica’, y ‘Esa querida niña es una Miranda’; «Ella es una Cordelia para su padre» y, tal figura en la historia, «un tipo de Iago». Intimar con Shakespeare de esta manera es un gran enriquecimiento mental e instrucción de conciencia. Luego, gradualmente, a medida que leemos a este maestro del mundo, las líneas de perspicacia y belleza se apoderan de nosotros, e inconscientemente moldean nuestros juicios sobre los hombres y las cosas y sobre los grandes problemas de la vida» Vol. 4, Libro II. p. 72.

Dentro de los programas de las escuelas de la Señorita Mason, se recomendaba con frecuencia el Libro de Cuentos basados en el Teatro de Shakespeare de los hermanos Charles y Mary Lamb, como uno de los libros más queridos por los estudiantes. Esta versión se considera actualmente como una herramienta útil para los niños de hasta por lo menos 9 años, antes de tener contacto directo con las obras originales. Charlotte Mason consideraba que esta exposición a las obras de Shakespeare debería ser permanente durante todos los años académicos y aún durante toda de la vida de cualquier persona.

“Shakespeare no se estudiará en un año; debe ser leído continuamente durante toda la vida, desde los diez años en adelante. Pero un niño de diez años no puede entender a Shakespeare. No; pero ¿puede un hombre de cincuenta? ¿No es nuestro gran poeta un amplio festín del que cada uno toma de acuerdo a sus necesidades y deja aquello para lo que no tiene estómago? (Vol. 5, p. 226).

Por otro lado, estudiar las obras de Shakespeare desde la Pedagogía Charlotte Mason, no es parecida a la forma tradicional y seca que roba el entusiasmo y el disfrute de la trama. Sonya Shafer, fundadora del Programa Simply Charlotte Mason dice:

«La noción errónea y que roba la vida de analizar una obra en fragmentos diseccionados debería dejarse de lado en este momento. En cambio, Charlotte previó sabiamente que los niños pasarían por una secuencia natural en su comprensión y apreciación de los escritos del Bardo. Primero, comprenderían las historias, ya que las buenas historias se pueden apreciar a cualquier edad. Luego, se encontrarían recordando a los personajes de esas historias y comparándolos con personas de la vida real: sus tendencias, sus decisiones, sus respuestas, las ideas que gobernaron sus vidas. Tercero, después de que se sintieran cómodos con la trama y los personajes, poco a poco desarrollarían una afinidad por las líneas de los guiones: el uso a veces juguetón, a veces puntiagudo y a veces altísimo de las palabras mismas»

Una vez el niño ha estado en contacto con las obras de Shakespeare, en los siguientes años (aproximadamente Año 4 de acuerdo a las escuelas de la Señorita Mason), los niños empiezan a leer y narrar las obras originales. En este paso, el objetivo mayor es experimentar la riqueza literaria a través de la entonación de las líneas y la trama. Es cierto que Shakespeare escribió sobre una cantidad variada de temas y circunstacias, por eso es necesario el acompañamiento y una lectura previa de la información general de la obra para anticiparse a cualquier pregunta, conversación y tema en específico que queramos evitar o guiar con conciencia. Para esto podemos hacer uso de alguna guías de lecturas que por lo general se encuentran disponibles en las librerías o la web, dónde podamos contar con la sinopsis de la obra, sus personajes y contexto.

Cuando se tiene la oportunidad de estudiar en grupo, las actividades alrededor son más amplias, como por ejemplo, asumir la lectura por personaje específicos, y al final una dramatización de la misma. También hay muchas obras actuadas que pueden verse una vez estudiada la obra, pero, es necesario siempre asegurarse que sean aptas para todo tipo de público, puesto que, muchas dramatizaciones escogen enfatizar libremente ciertos aspectos de la obra, o hacer explícito cierto contenido que permaneció implicito en la lectura original. Esto mismo sucede con ciertas guías de estudios, que intentan explicar algunas cirscunstancias de la trama en el lenguaje moderno con su significado explícito.

Para escoger las obras, y si eres una familia bilingüe, puedes basarte en diferentes programas disponibles en la web como Simply Charlotte Mason, o Ambleside Online; el primero es un programa diseñado para estudiar las obras a través de 12 a 16 lecciones, con toda la información que necesitas para profundizar en cada obra. La segunda opción, publica la programación de las obras por cada trimestre, como complemento de su currículo general y provee las sugerencias necesarias para abordar cada obra.

Tienes también las libertad de escoger por desición personal qué obra quieres estudiar y tomarte el tiempo necesario para abarcarla. La siguiente información te puede ayudar para tomar tu desición:

En el artículo «A Programme for Shakespeare» por Nancy Kelley, publicado en la página web Charlotte Mason Poetry, la autora hace una investigación personal revisando los Programas 91-127 (1921-1933) y algunos otros programas (un total de 39) en donde descubre cuáles eran los actos más leídos y estudiados en las escuelas de la Srta. Mason:

En los Años 4, 6 y 7 dentro los actos más leídos fueron:

  • Macbeth
  • Coriolano
  • Enrique VIII y Enrique V
  • El Rey Lear
  • Noche de Reyes
  • El Mercader de Venecia
  • Sueño de una Noche de Verano
  • Julio Cesar
  • El Rey Juan
  • La Tempestad

A partir del Año 8, se leyeron en orden de frecuencia

  • Macbeth, Coriolano, Cómo gustéis, El Rey Lear y Noche de Reyes
  • Enrique VIII, El Mercader de Venecia, Sueño de una Noche de Verano.
  • El Rey Juan, La tempestad, Julio César, y Ricardo II.
  • Completan la lista Henry V, Hamlet, Mucho Ruído y Pocas Nueces y La Fierecilla Domada.
  • sólo se leyeron una o dos veces: Ricardo III, Cuento de invierno, Otelo, Romeo y Julieta y Cimbelino.

Las Obras que nunca encontró en sus programas fueron: A buen fin no hay mal principio, Antonio y Cleopatra, La comedia de las equivocaciones, Enrique IV parte I y II, Enrique VI parte I, II, III. Medida por Medida, Las alegres comadres de Windsor, Pericles, Troilo y Crésida, Tito Andrónico, Los dos hidalgos de Verona y Timón de Atenas.

Recomendaciones prácticas para tu programa de estudio:

1. Si los niños son menores de 10 años, puedes usar el libro Cuentos basados en el Teatro de Shakespeare de los hermanos Lamb o la versión de Edith Nesbit; Programar al menos 3 o 2 historias por trimestres, las cuales el niño debería narrar despúes de una única lectura. Con los niños mayores, se puede leer estas historias como introducción antes de iniciar la lectura de la obra original.

2. Tener a la mano el guión completo de la obra, preferiblemente con notas útiles para explicar términos inusuales o aumentar la comprensión de las historias, los personajes y las líneas de Shakespeare: recordemos que las frases, chistes isabelinos y las referencias lingüísticas y culturales son extranjeras y a menudo confusas para los lectores modernos. Los Mapas de personajes son muy útiles para comprender como se relacionan, puedes buscarlos en la web o construirlo tu mismo previamente o a medida que se vaya leyendo. Algunos ejemplos:

http://releoenred.blogspot.com/2012/04/el-renacimiento_17.html
http://eliteratura.balearweb.net/post/71432

3. Como recomendación para abordar la obra, encontramos varias opciones: a) Dividir en porciones manejables las historias y apoyarse con una buena alternativa de audiolibro para seguir la lectura. b) Leer la obra escena por escena, durante la semana deteniéndose para discutir según sea necesario (sería alrededor de dos escenas por semanas si quieres completar las obra en 12 semanas o un trimestre).

4. Puedes preparar segmentos destacados del guión, o líneas bien conocidas, que muestren el genio del autor y puedan cultivar una apreciación por su uso maravillos de las palabras. Estas pueden usarse, si deseas, para recitación y copiado.

5. Por último, recuerda anticiparte y asegurarte sobre escenas que consideres material inapropiado para tus hijos, y por supuesto ¡a disfrutar!

Puedes encontrar información de algunos recursos aquí


Referencias:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s