CURRICULO

«Nuestro principal deseo es que los alumnos encuentren interesante el conocimiento en sí mismo y lo busquen por su propio bien, sin pensar en las calificaciones, el lugar, el premio u otra recompensa; que desarrollen una curiosidad inteligente sobre lo que sea que esté en la tierra o en los cielos, sobre el pasado y el presente » Miss Kathleen Warren. Revisión de los Padres. Volumen 14, 1903

Revisemos los principios correspondientes a la hora de contruir un programa educativo para nuestros niños:

PRINCIPIO 11. Pero, creyendo que el niño normalmente ya tiene la capacidad para lidiar con todos los conocimientos propios para él, deberíamos ofrecerle un currículo completo y generoso; cuidando, de que el conocimiento que se le ofrece es vital, es decir, que las verdades no se presentan sin el acompañamiento de las Ideas formativas. De esta concepción sale el principio

PRINCIPIO 12. LA EDUCACION ES LA CIENCIA DE LAS RELACIONES; es decir, que un niño tiene relaciones naturales con un vasto número de cosas y pensamientos: por lo que debemos entrenarlo sobre ejercicios físicos, naturaleza, manualidades, ciencia y el arte, y sobre muchos libros vivos; porque sabemos que nuestro deber no es enseñarle todo sobre cada cosa, sino ayudarle a afianzar «Esas afinidades personales que conectan la nueva existencia con las cosas existentes”.

PRINCIPIO 13. Al diseñar un programa para un niño normal, de cualquier clase social, se deben considerar tres puntos: (a) Que requiere mucho conocimiento, ya que la mente necesita suficiente alimento tanto como el cuerpo.  (b) El conocimiento debe ser variado, ya que la igualdad en la dieta mental no crea apetito (es decir, curiosidad) (c) El conocimiento debe comunicarse en un lenguaje bien elegido, porque su atención responde naturalmente a lo que se transmite en forma literaria.

En relación con un plan de estudios… Quizás la parte principal de la educación de un niño debería estar relacionada con las grandes relaciones humanas. Historia, literatura, arte, idiomas (antiguos o modernos), viajes: todos estos son el registro o la expresión de personas; también lo es la ciencia, en lo que respecta a la historia de los descubrimientos, el registro de observaciones, es decir, en la medida en que se debe sacar de los libros. Esencialmente, sin embargo, la ciencia cae bajo la cabeza de «Educación a traves de las Cosas», y es un tema demasiado grande para ser tratado, por cierto. Antes de todo esto clasifica la Religión, incluidas nuestras relaciones de adoración, lealtad, amor y servicio a Dios; y luego en orden, tal vez, las relaciones interpersonales íntimas implicadas en términos tales como autoconocimiento y autocontrol. El conocimiento en estos diversos tipos se debe a los niños; porque parece haber razones para creer que el límite de la inteligencia humana coincide con el límite de los intereses humanos; es decir, que una persona normal de inteligencia pobre y estrecha es así porque los intereses propios no se han puesto en juego. El plan de estudios que se debería dar a los niños, lo que les corresponde se divide en unos seis u ocho grupos: Religión, Filosofía, Historia, Idiomas, Matemáticas, Ciencia, Arte, Ejercicios físicos y Manualidades. Charlotte Mason. Volumen 3. Educacion Escolar. Pág. 234.