
«Ahora, compare el progreso y el interés constante y la vivacidad de tales lecciones con el cansancio mortal de una lección de lectura ordinaria. El niño se equivoca en una página o dos con un tono monótono y lúgubre, sin expresión, con una enunciación imperfecta. Se encuentra con una palabra que no conoce y la deletrea, pero eso no le ayuda; se le dice la palabra: la repite, pero como no ha hecho ningún esfuerzo mental para asegurar la palabra, la próxima vez que se encuentra con ella se pasa por el mismo proceso. La lección de lectura de ese día llega a su fin. El estudiante se ha aburrido lamentablemente y no ha aprendido una palabra nueva. Con el tiempo, aprende a leer, de alguna manera, simplemente a fuerza de repetición; pero considere qué abuso de su inteligencia es un sistema de enseñanza que le hace sufrir un trabajo diario con poco o ningún resultado, y que le produce aversión por los libros antes de haber aprendido a usarlos». Vol. 1 Pág. 207
Y llegamos a la parte complementaria de la publicación anterior. Aquí estaremos explorando la segunda lección siguiente a la «lección por vista». Esta segunda lección puede tomar varios días dependiendo de la atención y ritmo propio de cada niño.
Lecciones de lectura por creación de palabras o sonidos:
Recordemos el párrafo que tomamos como ejemplo en la primera lección:
"Dos peces amigos vienen por el mar. ¡Qué verdes las algas! ¡Qué rojo el coral!
Antes de empezar, tener en cuenta:
- Una lista de todas las palabras que suenen y se escriban igual que las palabras aprendidas, que, al cambiar, quitar o agregar letras puedan formar nuevas palabras (algunos ejemplos que se me ocurren y que se pueden escoger de acuerdo al progreso y nivel del niño).
- Vienen: tienen
- Amigos: abrigo – trigo- sigo- migas
- Peces: meces – reces -creces- remes- pecas…
- Mar: par -mal -más- amar- remar…
- Rojo: Cojo – mojo – ojo -rajo – rejo – roto- cerrojo…
- Algas: Salgas – nalgas – algo…
- Este ejercicio es muy útil para profundizar palabras que tienen composiciones o conjugaciones similares, especialmente para quienes aprenden el español como segunda lengua, por ejemplo: rem-ando, cont-ando o carpint-ero, cocin-ero, etc…
- Tenga a la mano los siguientes materiales adicionales:
- Letras del alfabeto sueltas, ya sean en bloques, madera, tarjetas, etc…
- Tablero/pizarra y marcador
- Cuaderno
1. La lección inicia pidiéndole al niño que haga con sus letras unas de las palabras de la lección anterior, y después de asegurarnos que sabe cómo hacerla, con esa palabra empezamos a hacer las combinaciones posibles con otras letras así: le pedimos al niño que elimine la primera (o última) letra haciendo énfasis en el sonido de la letra y no necesariamente en el nombre.
2. Luego le preguntamos al niño cómo haría una nueva palabra con las letras restantes y que rima con la palabra original. Ayudamos al niño encontrar la(s) letra(s) apropiada(s) y a que la ponga en la parte correspondiente y escribimos la palabra en la pizarra: “¿Cómo harías la palabra_____ ?» (di la palabra muy lentamente, haciendo énfasis en el sonido de la letra) el niño conoce los sonidos de las letras y dice la palabra fácilmente (pág.219).
En caso de que las palabras cortas sean muy sencillas, por ejemplo de mar a ma-l, le invitamos a adicionar letras en vez de reemplazar, como por ejemplo: a– mar, re-mar. Las posibilidades son muchísimas. Una sugerencia para el grupo de palabras a formar puedes ser, intentar tener entre ellas sustantivos y verbos.
3. De esta forma en la pizarra «El niño puede leer la columna de palabras, de arriba a abajo y viceversa y cada una tiene un significado y contiene una idea» (en esta parte debemos asegurarnos que son palabras reales y conocidas para el niño). Algunos ejemplos:
- Mar
- ma-l
- má-s
- Mar
- p-ar
- a -mar
- ar-mar
- re-mar
- to-mar
- que-mar
- do-mar
- cre-mar
- tra-mar
- for-mar
- Mar
- mar-ca
- mar-es
- mar-tes
- mar-zo
- mar-rón
- már-mol
- mar-aca
- mar-inero
4. «Nos ocupamos de las palabras restantes de la misma manera […]En este momento él tiene dieciocho palabras nuevas [de acuerdo al ejemplo del libro] en la pizarra con las que puede hacer nuevas oraciones […]Pero nos ocupamos de que las frases tengan sentido.» (pág.221) Para esto se recomienda, si desea, tener las palabras nuevas en tarjetas previamente preparadas o puede usar las letras sueltas del abecedario. Charlotte Mason sugiere este paso por cada grupo de palabras formadas, pero creo puede ser opcional por lo menos, cada dos grupos de palabras trabajadas para que la formación de frases nuevas sea más enriquecedora. Así después de haber creado palabras diferentes desde las originales, mar y rojo, por ejemplo, se tendrán suficientes nuevos sustantivos y verbos para combinar: «La maraca roja».
5. Al final de cada lección le pedimos al estudiante que escriba (y si aún no puede por sí mismo le ayudamos) todas sus palabras nuevas en su Libro de Banco de Palabras.
«Las nuevas palabras de Tommy están escritas en su ‘cuaderno’ en letra impresa, para que pueda hacer un balance de sus posesiones en forma de palabras». (pág.221)
También entre lecciones la Señorita Mason recomienda: «Ahora para una nueva experiencia, dictamos una palabra desconocida y ¡consternación! Tommy no la sabe. «Pon un pendiente para las palabras que no conoces; es posible que pronto lleguen a nuestras lecciones», y Tommy tiene un deseo y una necesidad, es decir, un apetito por aprender». (p. 220)
Y de esta manera una vez terminado las primeras líneas del poema o extracto escogido, y que el niño ya puede leer por sí mismo, se alterna con una nueva lección de Lectura por vista con las siguientes líneas del verso, de la forma descrita en la publicación anterior. Las lecciones de lecturas quedarían en resumen de esta manera:
- Una primera lección por vista, donde se selecciona un verso de un poema o prosa, se trabajan opcionalmente una línea o dos y luego se alterna con la lección de lectura por construcción de palabras o sonidos. Luego se sigue intercalando con las líneas siguientes haciendo el mismo procedimiento.
Algunas anotaciones:
- Teniendo en cuenta que estas lecciones fueron pensadas inicialmente para el idioma anglosajón, es probable que para nuestro idioma español menos complejo en términos de combinaciones fonéticas, sea más útil para la introducción de sílabas, y una vez el niño siente confianza con las lecciones y domina con facilidad todos los sonidos y combinaciones, se puede enfatizar más en lecciones por vista teniendo en cuenta los principios sobresalientes de la propuesta de la Srta. Mason como: el uso de textos ricos en lenguaje e ideas que contengan palabras reales y conocidas. Y ocasionalmente hacer uso de las lecciones de construcción de palabras para introducir o practicar las que son para él más complejas, como también para la introducción de palabras homófonas, por ejemplo. Estas lecciones de construcción de palabras también ilustran otro hermoso principio de la propuesta como: esfuerzo mental, así como la generación de confianza en el estudiante de que puede usar el «poder» de los sonidos lo que genera sentimientos de deleite y logro en sus lecciones.
Espero que esta sencilla adaptación de la propuesta de la Srta. Mason para las lecciones de lectura sea de inspiración para las tuyas, puedas implementarlas e incluso diseñarlas según mejor se adapte a tu rutina y ritmos, y por último, que sea una oportunidad de brindarle a nuestros estudiantes amor por las palabras desde sus inicios, que puedan hallar deleite en los sonidos y en cómo las palabras no están desprendidas de ideas maravillosas que al mismo tiempo llenan sus almas.
¡Nos vemos pronto!
«Para cuando Tommy ha terminado de escribir ‘Little Pussy'[poema seleccionado y que usa para ejemplo], posee una gran cantidad de palabras; tiene una capacidad considerable para aprender nuevas palabras con combinaciones familiares; y mucho mejor, lo ha logrado; tiene la valentía de enfrentar todo el «aprendizaje» y tiene la sensación de que los resultados agradables están a su alcance». Vol. 1. Pág.221