Nuestra Jornada

Año 2019-2020

Otro año más aprendiendo de la mano de la pedagogía Charlotte Mason, y sin duda un año atípico por todo lo que nos ha tocado vivir durante la crisis de salud por causa del Covid-19. Como familia bilingüe, este año nos vimos en la necesidad de ser muy intencionales en las lecturas en español, también tuvimos que ajustarnos a nuevas rutinas a medida que la florecita Sarah iba evolucionando en las suyas. Me atrevo a decir que aún nos estamos ajustando. Por otro lado, una hermanita «faroleando» alrededor de la mesa es una tentación muy grande para su hermano y pensar que, entre ellos no hay impedimento en pasar horas de juego a pesar de la diferencia de edad (6 años), definitivamente la prioridad también ha sido permitirles formar esos lazos filiales durante este tiempo.

Sarita por su parte, hasta ahora ha manifestado un leve interés en juegos de letras y números. Sin embargo, me asombra y disfruto con gran regocijo como absorbe ideas del ambiente: de la narraciones de su hermano, de los himnos, el arte que apreciamos, las lecturas en voz alta, la poesía y la naturaleza. Conoce por los nombres del personaje principal los libros que leemos y se memoriza solita las frases de las lecturas asignadas para recitación de su hermanito. Es maravilloso ser testigo de esto.

Todas las actividades aquí registradas tienen su base en la filosofía educativa Charlotte Mason, es por eso importante no replicar, y al menos tener claridad de sus razones y principios básicos; y precisamente este espacio A Living Education En Español tiene como objetivo principal poner la filosofia accesible para ti. Recuerda que estoy aprendiendo junto contigo y, es posible que muchas cosas se vayan ajustando a medida que voy leyendo y familiarizándome cada vez más con la pedagogía.

Nuestro año académico se encuentra resumido en este cuadro: casi todos los libros que usamos están en el año correspondiente de la página web de Ambleside Online.

Lista Ambleside Online original:  https://www.amblesideonline.org/03bks.shtml

Toda esta visión general que les comparto incluye libros correspondientes para cada área. Leemos para historia: biografías, vida de mártires y de misioneros, también novelas y cuentos correspondientes a la época histórica; libros de carácter literario sobre la naturaleza y sobre lugares geográficos.

Seguimos un plan de 36 semanas, divididas en 3 trimestres de 12 semanas cada una. La lectura de estos libros se encuentra repartidas, ya sea por trimestres o por todo el año. Por lo general se lee uno o dos capítulos por semana.

Nuestro Horario de rutinas quedó organizado así:

Ahora, este es un ejemplo que se ajusta a nuestros ritmos, rutinas y a la edad de mi hijo (10 años). Es completamente flexible, puede cambiar el orden en un día, y esta es la última versión después de algunos cambios anteriores a medidas que van pasando las semanas. Por lo general para matemáticas y copiado usamos un cronómetro para determinar un tiempo máximo en la actividad. Por otro lado Florecita dejó de hacer su siesta de la tarde así que ¡Flexibilidad siguió siendo la palabra clave de este año!

Algo que nos ha servido mucho como familia fue empezar firmes y cargados el lunes con Biblia e historia y dejar para el final de la semana, el viernes, actividades relajantes y que no requieren mucho esfuerzo mental (apreciación del arte, registro en el libro de los siglos, música clásica), solo dejamos una lectura para narrar y la tarde la dedicamos completamente a los diarios de naturaleza. También dentro de sus actividades extracurriculares, tres veces a la semana vamos a clases de Jiu-Jitsu.

Describiré a continuación las actividades mencionadas en nuestro cuadro de rutinas:

  • Actividades diarias: copiado, recitación, matemática, fonética en inglés, narraciones, y poesía, lectura libre, lectura en voz alta, e idiomas extranjeros.
  • Actividades semanales: diarios de naturaleza, mapas, geografía, arte y música clásica, dibujo, y manualidades.

El siguiente formato es el que uso para actualizarme en las actividades de cada semana y tengo otro a manera de lista donde llevamos el registro de las lecturas libres (aquellas que no requieren narraciones). Este formato es mi diseño personal, solo necesito registrar: la semana en la que estamos, el trimestre y las fechas. Luego escribo los nombres correspondientes de los capítulos que estaremos leyendo durante toda la semana, y ya tengo un espacio para las actividades semanales y otro para las diarias, dónde solo chequeo lo que hicimos. Estas hojas las voy archivando en una carpeta donde tengo todo lo correspondiente al año académico de mi niño.

Recitación: Escogimos por trimestre un poema, una fábula y un pasaje bíblico. Repartidos en ambos idiomas, Omellette lee uno todos los días de forma alternada durante un trimestre hasta que los memoriza.

Este año seguimos con el libro The Ology, lo hicimos una vez a la semana y Omellete continuó haciendo sus ilustraciones de lo leído. Para nuestro devocional familiar habíamos empezado con la lectura del Catecismo de Westminster, sin embargo, a mitad de camino, decidí dejarlo para nuestro siguiente año como reemplazo del libro The Ology, que ya terminamos de leer y seguiremos con nuestro devocional familiar el resto de la semana, que por lo general son lecturas devocionales de diferentes autores: a mí me gustan mucho las lecturas de: R. C. Sproul, Calvino, Jhon Macarthur, y en general cualquier literatura cristiana reformada o bíblica.

Libro de los siglos y ubicación en mapa: Esta actividad la hicimos con los datos que nos proveían las lecturas de la semana (Marco Polo, Tierradentro, La Expedición Botánica y libros de historia). En nuestro libro de los siglos, que en nuestro caso particular es una carpeta que está repartida por siglos antes y después de Cristo, colocamos los nombres del evento y/o de los personajes en sus respectivas fechas. Tambíen ubicamos eventos de nuestras lecturas de la Biblia. La versión que leemos es La Biblia de Las Américas.

Con los mapas, esta vez usamos la lectura de los viajes de Marco Polo para seguir la ruta y para geografía colombiana ubicamos algunos departamentos y ríos importantes de la lectura Aventura en Tierradentro y la Expedición Botánica contada a los niños, libro que continuaremos el año entrante.

También estudiamos algunos conceptos geográficos con la ayuda del libro de Geografía Elemental de Charlotte Mason.

El copiado, que hacemos en ambos idiomas y en cuadernos diferentes, Omellette decidió en inglés transcribir porciones de sus lecturas de literatura, así como las parábolas de Esopo, usando letra cursiva. En español, empezó con las fábulas de Rafael Pombo y la mitad restante del año, copió poemas en español de su preferencia, en letra imprenta. Turna sus transcripciones por semanas, dedica una semana completa a cada idioma y a un tipo de escritura.

Estudio de la naturaleza: Este año ha sido de gran ganancia, hemos adquirido la rutina de registrar en nuestro diario cada semana todas nuestras observaciones y descubrimientos; seguimos usando lo que está a nuestro alcance: flores silvestres y animales que vemos en el jardín, las estrellas, las nubes, identificación de los árboles y sus hojas.  También las estaciones y los cambios que hemos ido observando durante ellas. Tuvimos la oportunidad de encontrar orugas y verlas en su proceso hasta llegar a ser mariposas, ¡por primera vez!. Tuvimos una largatija de mascota, y cada vez más superamos el miedo a los insectos (yo voy más lento que mis hijos, ¡ha!) y el avistamiento de aves lo hicimos con más conciencia. Hoy podemos identificar al menos 6 aves con sus diferentes cantos y apariencia.

Entre otras actividades, sembramos frijoles, conocímos las flores de dos tipos diferentes y la forma del saco donde crecen las semillas. Fabricamos unos alimentadores de aves caseros y tuvimos el privilegio de ver a un pájaro carpintero, observar sus patrones, su apariencia y sonidos. Cada vez más, la naturaleza va tomando parte activa en nuestras vidas y doy gracias a Dios por ayudarme a ser paciente y poco a poco fortalecer un área que ha sido previamente débil en nuestra familia.

Dibujo: Esta parte de nuestra rutina estuvo protagonizada por el dibujo básico y la caricatura. Aún no logramos agarrar suficiente interés en las pinceladas y acuarelas. Seguimos con ese próposito para el año que iniciará. Sin embargo, puedo afirmar con mucha satisfacción que el dibujo mejoró en técnicas básicas y se usó muchísimo en el tiempo libre. Tuve en cuenta algunas asignaciones que se requerían en las escuelas de la Señorita Mason como: dibujos de personajes que han leído en sus lecturas, y dibujos a partir de observaciones cuidadosas en sus diarios de naturaleza.

Literatura y narraciones: Este año combinamos nuestras lecturas para narrar en ambos idiomas. Leímos en español: la Biblia (seguimos el plan de lectura de Ambleside, Year 3), la segunda parte del El Progeso del Peregrino, un libro de literatura en cada trimestre y literatura correspondiente a nuestro país de orígen. También leímos Platero y yo, y Selecciones de poemas (disponible en la plataforma El Libro Total) de Juan Ramón Jiménez como nuestro poeta del año. El resto se leyó y se narró en inglés.

Estas fueron los libros que leímos en español como parte de las lecturas para narración y como lecturas en voz alta, todas versiones completas e íntegras.

Las lecturas que personalmente recomiendo leerles en voz alta: Viaje al centro de la tierra, por todas los términos geológicos que contiene. El progreso del peregrino, en porciones cortas y Platero y yo.

También a final del año académico, en el último trimestre para ser más precisa, iniciamos con las narraciones escritas, una en español y una en inglés. Cómo es tiempo de acoplamiento a esta nueva modalidad de narración y son dos idiomas, escogí las lecturas más cortas de la semana, respectivamente. En este momento aún no estoy enfatizando ortografía estricta, ni redacción, sino más bien, estoy respetando el tiempo de transición a las narraciones escritas. Planeo continuar este misma cantidad de narraciones escritas en el primer y quizás segundo trimestre del año entrante. El libro de Karen Glass Know and Tell (en inglés), es excelente para guiarnos en todo este proceso de narración.

Dibujar una escena, pintar caricaturas, y utilizar marionetas de legos o de madera, son otra forma en la que algunas veces hacemos narraciones.

Himnos y canciones tradicionales: Como siempre, escogimos nuestra lista personal de himnos, en nuestro caso nos inclinamos por aquellos que cantamos con regularidad en la iglesia. Lo que hacemos es leer un poco sobre la historia del himno, y cantarlos todos los días en nuestro tiempo devocional familiar hasta memorizarlos, sin embargo, si toma más tiempo, está bien. Las canciones tradicionales las trabajamos con la programación de Ambleside Online, y en español, este año nos conectamos con varias canciones de los trabajos discográficos de Sonia de los Santos (las favoritas de la casa son: Colibrí Amarillo, Mariposa Montuna, La Golondrina, y Luna y Lucero). También escuchamos mucho a Rafael Pombo en canciones, y cantamos rondas tradicionales con los libros de Lulú Delacre: Arroz Con Leche y Arrorró mi niño.

Apreciación del arte y música: Estudiamos un artista y un compositor cada trimestre intercalados cada semana. El programa de Ambleside ha desarrollado una lista por cada trimestre. Y es útil en ambos idiomas. Se han escogido 6 obras del artista, que se observan muy detenidamente y después se debe narrar y si desea el niño, pintar un bosquejo o lo que recuerde de ella. Con el compositor se han escogido unas piezas musicales para escuchar durante todo el trimestre, y leemos un poco de ambas biografías a manera informativa. Si encuentras un libro vivo sobre la vida del artista ¡maravilloso!

Manualidades: Este año las manualidades se presentaron de forma muy ocasional. El primer trimestre continuamos con origami, sin embargo, después de un tiempo de bastante frustración decidimos hacer un receso. En diciembre trabajamos artesanías para festividades navideñas y adornos para el arbolito de navidad. Luego hicimos separadores de libros en acuarela y laminado.

Es cierto que este año, el progreso se mantuvo estático, y gran parte de eso se debió, a que me faltó consistencia y perseverancia. La parte artística es una área que nos reta en este tiempo. Yo por mi parte trabajé muy juiciosa el crochet, hice muchos proyectos y creo que seguiré inspirando en mis pequeños la idea de que nuestras manos pueden elaborar materiales útiles, para el servicio de los demás y para nosotros mismos.

Examenes: Cada trimestre finaliza con una semana de examenes que básicamente son preguntas sobre las lecturas previas que se han narrado durante ese periodo, me guío con las preguntas correspondientes de Ambleside porque es el programa que uso. Ejemplo de algunas preguntas:

  1. ¿Qué recuerdas de la parábola del sembrador?
  2. Haz un dibujo usando las técnicas que aprendiste durante este periodo.
  3. Explícame cual fue la situación entre Martín lutero y la Iglesia católica
  4. ¿Qué tradiciones y festividades recuerdas de la ciudad de Cathay dónde llegó Marco Polo?
  5. Describe un animal o planta que observaste durante este trimestre.

Este año las respuestas fueron escritas por él y algunas las grabó en el celular y yo las guardo en el computador.

Hábitos: Trabajamos y seguimos reforzando lo adquirido previamente:

  • Recoger la mesa después de las actividades acádemicas y comidas
  • Devocional matutino personal y oraciones por los alimentos.
  • Hábito de la amabilidad y respeto. (énfasis en decir a sus mayores «usted», «Señor- Señora, decir «permiso» y «gracias», pedir disculpas y decir «lo siento»)
  • Limpieza de habitaciones al final de la semana.
  • Lectura en voz alta en familia
  • Lectura diaria de poesía

Florecita

Mi pequeña aún a sus tres años disfruta de una permanente exploración y juego libre. Así como lo dice la Señortita Mason: «En este momento de presión extraordinaria, educativa y social, tal vez, el primer deber de una madre para con sus hijos es asegurarles un tiempo de crecimiento tranquilo, seis años completos de vida pasiva-receptiva, la mayor parte del tiempo transcurrido al aire fresco. Y esto, no solo para la ganancia de la salud corporal -cuerpo y alma, corazón y mente; puesto que, los niños también se nutren con los alimentos convenientes, cuando se dejan solos, y se les permite vivir sin preocupaciones y sin interrupción de las influencias que los inclinan a ser buenos»

Este año empezamos a jugar con letras, aprender sus nombres y sonidos y a reconocerlas en algunos libros, cajas, posters comerciales, etc. Todo esto sin ninguna actividad estructurada, aprovechando la oportunidad y el interés del momento. También leemos, cantamos, y recitamos poesía (la que ha aprendido solita sin ninguna estimulación de mi parte).

A continuación te comparto los recuros que más le gusta:

LIBROS:

«A medida que las madres alcanzan niveles más avanzados de educación y de eficiencia, sin duda sentirán con mayor vehemencia que la educación de sus hijos durante los primeros seis años de su vida es una labor que no puede dejarse en otras manos que no sean las propias; así asumirán esta tarea como su profesión, con la diligencia, regularidad y puntualidad propias de una labor profesional» Charlotte Mason, Volumen I. Educación del hogar.

Mi agradecimiento permanente, al Dios de los cielos que me da el privilegio de entregarme a mis pequeños en todo lo que soy, sabiendo que sus vidas son valiosas en mis manos. Seguimos adelante, aprendiendo, ajustando, mejorando y sobretodo DEPENDIENDO todo el tiempo de Nuestro Padre Bueno.


5 respuestas a “Año 2019-2020

  1. Gracias Marie es una bendición poder ver de manera práctica y detallada el trabajo de una mamá aplicando la pedagogía CM eres de mucha bendición e inspiración, gracias a Dios por tu generosidad, tiempo y deseo de compartir 🙌

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s